LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
La Naturaleza de la Actividad Científica
Dicha obtención de resultados se realiza bajo una serie
de supuestos aceptados por la comunidad científica como lo son:
a) Empirismo:
Consiste en la generación de conocimiento científico de forma objetiva y real
de manera directa por medio de los sentidos o por experiencias.
b) Repetibilidad: Denota que el conocimiento observado se puede confirmar
por otros medios similares al original.
c) Aceptabilidad: Toma en consideración la opinión y pensamiento público
ya que debe cubrir todo tipo de dudas sobre la veracidad de su resultado para
que se puedan generar en un futuro la comprobación de nuevas hipótesis
formuladas.
d) Publicidad:
El investigador hace público todo resultado o descubrimiento obtenido mediante
su investigación permitiendo compartir sus conocimientos al público,
permitiendo así el avance de la ciencia hacia nuevos planteamientos de
problemas.
Formas de Representación y Comunicación del Método Científico:
Para la formación de un tema de investigación, todo se
elabora por medio de una serie de ideas tomadas por conocimientos previos o de
interés y/o de los resultados de experimentos anteriormente realizados.
Dentro de un tema de investigación científica se incluyen
conceptos que corresponden a la naturaleza del conocimiento y si este esté validado
o no, es decir, busca que el conocimiento científico nuevo esté avalado por
conceptos anteriormente aceptados y para presentar dicho conocimiento científico
están:
a) Hipótesis:
Da una posible explicación que le da a una situación o fenómeno de la que se
investiga. Antes de crear una investigación es necesario plantear una o varias
hipótesis y al final comprobar si es verdadera o no por medio de la
experimentación u observación.
b) Postulado: También
llamado enunciado, son ideas que conforman, fundamentan y defienden una teoría
o una idea sin demostraciones o evidencias. (Ejemplo: la creencia de dios)
c) Axioma: Son
verdades validadas a nivel mundial que son evidentes que se utilizan como
principio para la construcción de una teoría o como base de un argumento. (Ejemplo:
las propiedades del agua que generaron el principio de Pascal)
d) Modelo: Se apoya de la teoría sirviendo como puente para conectar
una teoría científica con un fenómeno donde imita, describe e intenta predecir
el fenómeno a investigar. Existen 5 tipos de modelos entre ellos están: Modelo
Teórico o Conceptual, Modelo Matemático, Modelo Lógico, Modelo Informacional y
Modelo Computacional. (Ejemplo: la representación de la contaminación
en el aire)
e) Teoría: Es un conjunto de ideas que trata de explicar el
comportamiento de la naturaleza y debe derivarse de una serie de pruebas que
sustenten esas ideas. Dicho esto, no es confirmada del todo pero si aceptada
cuando tiene buenos conceptos científicos. (Ejemplo: La teoría espontánea).
f) Ley: Es una
afirmación donde describe la relación existente entre dos variables de una
parte de la naturaleza. En la actualidad, existe el término de Ley Científica donde
se limita a describir un conjunto de hechos que suceden con el mismo patrón. (Ejemplo:
La ley de supervivencia del más apto)
Comentarios
Publicar un comentario